Sin mujeres no hay desarrollo humano.
- jennifer acosta
- 20 oct 2015
- 2 Min. de lectura
Los avances sobre el reconocimiento al derecho de todas las mujeres a vivir una vida libre de violencia a nivel internacional, nacional y local no han sido suficientes para que se cristalicen políticas públicas eficientes que repercutan en una mejor calidad de vida de las mujeres que viven en los diversos municipios del estado de Oaxaca.
En base a los estudios de Sen, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), adopta nuevos indicadores en la medición de progreso de los países que basa su apreciación en el desarrollo individual de las capacidades en el desarrollo humano, el más importante el Índice de Desarrollo Humano (IDH). El PNUD plantea la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y mide la equidad en su Indicador de Género, a partir de ello elabora propuestas para las políticas públicas que pueden retomar los países para revertir la desigualdad y eliminar la violencia de género, México es unos de los países que asume, al menos de manera teórica, puntualmente esas recomendaciones. A su vez el Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018, suscrito por Enrique Peña Nieto, contempla como estrategia transversal la perspectiva de género, es decir que debe permear en el diseño e implementación de todos los aspectos de las políticas públicas.
En las localidades y municipios la cosa está peor, los términos de la cuestión de género e igualdad de condiciones entre hombres y mujeres parecen abstractos. Las dependencias y servidores públicos de la mayoría de los Ayuntamientos, actúan de acuerdo a lineamientos creados en lo macro político, pero existe poca relación conceptual y en la mayoría de los casos ni les importa y ridículamente creen que con la rifa de enseres domésticos el día de la madre ya cumplieron con las mujeres. La erradicación de la violencia de género no ha representado una de las prioridades en el estado y menos aún en los Ayuntamientos de Oaxaca y esto sigue cobrando vidas de mujeres y el sufrimiento de muchas más pero también le genera costos al Estado porque el aparente progreso económico no se traduce en desarrollo humano y menos aún en el desarrollo de las mujeres. Estamos a un año de los cambios en gobierno estatal y municipales y no podemos esperar tanto tiempo para que vengan otros y se haga algo para frenar la violencia de género, urgen acciones contundentes hoy para frenar violencia feminicida, proteger a las mujeres y hacer justicia a las víctimas, de otra forma los gobiernos locales habrán fracasado.

Entradas recientes
Ver todoLa utilización del índice de desarrollo humano como indicador del nivel de desarrollo de una población se basa en la idea, generalmente...
El desarrollo humano ha sido definido como la fase superior del desarrollo, la combinación entre progreso económico y social, libertad...
Comments