top of page
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Buscar

Teorías del desarrollo humano (Parte 2)

  • Leonardo, Jocelyn
  • 20 oct 2015
  • 3 Min. de lectura

Las Teorías del desarrollohumano, son un conjunto organizado de ideas, diseñado para explicarlo, aunqueno existan teorías verdaderamente exhaustivas y que sirvan como base para lainvestigación pero las más representativas son las siguientes:

  • La teoría psicodinámica: en esta el desarrollo se encuentra determinado en gran medida por la forma en que las personas resuelven los conflictos que enfrentan a diferentes edades; todo esto se remonta a las perspectivas de Freud. A partir de esta idea freudiana, Ericsson propone:

· Teoría psicosocial: En el cual él desarrollo de la personalidad está determinado por lainteracción de un plan interno de maduración y las demandas sociales externas,proponiendo ocho etapas, cuyo orden es biológicamente fijo; determinando lasecuencia de etapas basada en el principio epigénico, es decir cada fortalezatiene su período de gran importancia; cada etapa representa el orden deprevalencia.

La perspectiva psicodinámica destaca que elcamino hacia la adultez es difícil, debido a que está plagado de retos. Losresultados del desarrollo reflejan la forma y la facilidad con la que los niñossuperan los obstáculos en la vida.

· La teoría del aprendizaje: Se enfoca en las influencias de éste sobre la conducta de una persona,destacando el papel de la experiencia; enfatizando que las personas aprenden observando a losque les rodean. Dentro de esta teoría existen dos perspectivas que son:

1. El Conductismo: En losprimeros postulados de esta teoría se pensaba que los infantes eran en esenciauna pizarra en blanco y afirmaba que el aprendizaje determinaba lo que unollegaría a ser; pero estas aseveracionesfueron clarificadas por Skinner queestudió elcondicionamiento operante, en el cual las consecuencias deuna conducta determinan si esta se repetirá en el futuro. Aseguró que el reforzamientoes una consecuencia que aumenta la probabilidad de que la conducta respectivase repita; señalando también que el castigo es una consecuencia quedisminuye la probabilidad de que se repita la conducta respectiva.

2. Teoría del Aprendizaje social: En esta teoría se señala que las personas aprenden mucho con tan sóloobservar a los que les rodean, a lo cual se le conoce como aprendizaje porimitación u observación; teniendo encuenta que las personas no copian de manera mecánica lo que ven o escuchan,sino que buscan en los demás información relacionada con las conductasadecuadas. Bandura basó su teoría cognitiva social en la creencia que laspersonas tratan activamente de comprender lo que sucede en su mundo, tambiénargumenta que la experiencia confiere a las personas un sentimiento de autoeficacia,es decir, la creencia que tienen las personas respecto a sus capacidades ytalentos. La teoría cognitiva social de Bandura dista mucho delcondicionamiento operante de Skinner; aunque compartan la idea de quela experiencia es el motor que impulsa a las personas a través de su viaje porel desarrollo.

· Teoría deldesarrollo cognitivo: En esta teoría la clavees cómo piensan las personas y cómo cambia el pensamiento con el paso deltiempo. Enmarcados dentro de estas teorías se encuentran los postulados de:

Teoría del Piaget: Denominadaperspectiva del desarrollo cognitivo se enfoca en la forma en que los niños construyenel conocimiento y como cambian estas construcciones con el tiempo; pensando queen ellos era natural intentar dar sentido a su mundo; se definió por parte deesta teoría que durante la infancia, la niñez y la adolescencia, los muchachosdesean comprender el funcionamiento del mundo social y físico, señalando 4 etapasbien definidas:

· Sensorio motora: Delnacimiento hasta los 2 años

· Pensamiento pre-operacional: Desde los 2 hasta los 6 años

· Pensamiento concreto: 7 años a la adolescencia temprana

· Pensamiento formal: De la adolescencia en adelante.

Teoría del procesamiento de la información: Esta propone que el conocimiento humano consta de hardware y softwarementales. El hardware mental se refiere a las estructuras cognitivas, como lasdiferentes memorias donde se almacena la información. El software mental comprende el conjuntoorganizado de procesos cognitivos que permiten que las personas realicen tareasespecíficas.

Teoría de Vygotsky: Destacóque el pensamiento del niño no se desarrolla dentro de un vacío, sino que estásujeto a las influencias del contexto sociocultural que crece. Se enfocó en laforma en que los adultos transmiten a sus hijos las creencias, costumbre ydestrezas propias de su cultura; él pensó que uno de los objetivos fundamentales de toda sociedad es que los niñosadquieran ciertos valores y destrezas culturales esenciales y así contrastarcada aspecto del desarrollo infantil con este telón de fondo.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Desarrollo humano en México

El desarrollo humano ha sido definido como la fase superior del desarrollo, la combinación entre progreso económico y social, libertad...

 
 
 

Comments


© 2023 por "1AMS". Creado con Wix.com

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Ayudanos dandonos un like en "Facebook".

bottom of page